Salvando las distancias, la técnica y el nivel del deporte en diferentes regiones del globo terraqueo, hubo siete naciones que supieron hacer bien el trabajo y el desarrollo de su seleccionado para poder conseguir el título que disputaban. A continuación, analizaremos brevemente el desarrollo de los conjuntos que lograron llegar a la gloria en el 2010.




España: La “furia roja” pudo cumplir con su anhelo mas grande, salir campeón del mundo, algo que se le había negado históricamente.
Karma, maldición, infortunio, inoperancia, son algunas de las calificaciones que podía adjuntarse a cualquier resumen de la Selección Española en un mundial; una Selección que, a pesar de ni siquiera haber llegado a semifinal en sus 12 mundiales disputados hasta el momento, tenia de privilegio, merecido o no, de ser catalogado como Selección grande.
Sudáfrica 2010 habría una nueva esperanza en el mundo del fútbol español, que, no solo crecía día a día con el correr de la Eliminatoria, en la cual no tuvo ni un inconveniente, 10 partidos jugados - 10 partidos ganados, sino también con un equipo consolidado con un patrón de juego interesante, que, como se dice en la jerga del fútbol, lograba “jugar lindo”. Estos condimentos los metió rápidamente, en la previa, en el lote de favoritos al título, ganándole al consenso casi general de la frase “España nunca va a ganar un Mundial”.
Como cabeza de serie le tocó liderar el Grupo H, acompañado por Suiza, Chile y Honduras, grupo que estaba muy lejos de ser “el de la muerte”, pero que marcaba alguna incertidumbre sobre el andar de los suizos y de los chilenos, de muy buena labor de Eliminatoria. El 16 de Junio fue la fecha de inicio de una historia que terminó perfecta pero que empezó torcida, porque ese día Suiza golpeaba a España, los de Del Bosque caían derrotados por 1 a 0 y todos los fantasmas volvían a sobrevolar al equipo ibérico. Pero “la furia” mantenía intacta su fe, porque si bien habían caído, la supremacía en el juego había sido abrumadora sobre su rival; misma diferencia futbolística que sacaron en el segundo cotejo, esta vez ante Honduras, y el triunfo por 2 a 0 fue el comienzo del camino al título; luego fue el turno Chile, victoria que también significó ganar el grupo. De ahí en más, España fue consolidando su campeonato con cautela, haciendo valer su mote de candidato, pero priorizando no dar ningún paso en falso, por eso se repitió desde Octavos a la final el 1 a 0 como resultado, pasaron Portugal, Paraguay, Alemania y el consagratorio partido ante Holanda.
Con la exitosa base de jugadores del Barcelona multicampeón, mas algunos puntos altos como Casillas en el arco y Villa como goleador, España pudo sostener sobre su espalda la presión de ser candidato y romper el eterno maleficio. (**)
Karma, maldición, infortunio, inoperancia, son algunas de las calificaciones que podía adjuntarse a cualquier resumen de la Selección Española en un mundial; una Selección que, a pesar de ni siquiera haber llegado a semifinal en sus 12 mundiales disputados hasta el momento, tenia de privilegio, merecido o no, de ser catalogado como Selección grande.
Sudáfrica 2010 habría una nueva esperanza en el mundo del fútbol español, que, no solo crecía día a día con el correr de la Eliminatoria, en la cual no tuvo ni un inconveniente, 10 partidos jugados - 10 partidos ganados, sino también con un equipo consolidado con un patrón de juego interesante, que, como se dice en la jerga del fútbol, lograba “jugar lindo”. Estos condimentos los metió rápidamente, en la previa, en el lote de favoritos al título, ganándole al consenso casi general de la frase “España nunca va a ganar un Mundial”.
Como cabeza de serie le tocó liderar el Grupo H, acompañado por Suiza, Chile y Honduras, grupo que estaba muy lejos de ser “el de la muerte”, pero que marcaba alguna incertidumbre sobre el andar de los suizos y de los chilenos, de muy buena labor de Eliminatoria. El 16 de Junio fue la fecha de inicio de una historia que terminó perfecta pero que empezó torcida, porque ese día Suiza golpeaba a España, los de Del Bosque caían derrotados por 1 a 0 y todos los fantasmas volvían a sobrevolar al equipo ibérico. Pero “la furia” mantenía intacta su fe, porque si bien habían caído, la supremacía en el juego había sido abrumadora sobre su rival; misma diferencia futbolística que sacaron en el segundo cotejo, esta vez ante Honduras, y el triunfo por 2 a 0 fue el comienzo del camino al título; luego fue el turno Chile, victoria que también significó ganar el grupo. De ahí en más, España fue consolidando su campeonato con cautela, haciendo valer su mote de candidato, pero priorizando no dar ningún paso en falso, por eso se repitió desde Octavos a la final el 1 a 0 como resultado, pasaron Portugal, Paraguay, Alemania y el consagratorio partido ante Holanda.
Con la exitosa base de jugadores del Barcelona multicampeón, mas algunos puntos altos como Casillas en el arco y Villa como goleador, España pudo sostener sobre su espalda la presión de ser candidato y romper el eterno maleficio. (**)
Kuwait: El emperador del Golfo volvió a festejar. Tras doce años de sequía, volvió a levantar la Gulf Cup (Copa del Golfo) frente a una de las potencias de la región. Cómo máximo ganador en la historia de la Copa, siempre se le dá como candidato, pero en esta ocación, habían más equipos que podían prenderse en la lucha por conseguir el palmaré: Qatar, Iraq y Arabia Saudita se habían preparado de manera eficiente en busca también, de ponerse a punto para la Copa de Asia a jugarse el año entrante. En esta edición, el campeón se dió el placer de desbarricar a quienes todos consideraban amenzasas para él, pero con resultados muy apretados. Aunque tienen el lujo de se campeones invictos. Empezó en el Grupo A ganándole a uno de sus rivales directos: Qatar. Tras el 1 a 0 en su favor, llegó el turno de Arabia en la segunda jornada donde consiguió un empate a cero en un encuentro muy duro y trabado, para luego terminar con un claro 3-0 sobre Yemen, el rival más debil del Grupo. Pasaje directo a semis frente a otro candidato: Iraq. Tras igualar en dos goles, en la primera ronda de los lanzamientos de penales, sacó la ventaja mínima para pasar a la final frente a la única nación que no pude vencer en la primera fase. Partido dinámico, de ida y vuelta y con mucho que perder por ambos lados. Le costó más de lo que pensó pero claro, éste era su año triunfal y a los tres minutos del tiempo extra, supo como hacer la diferencia para llevarse una vez el título a casa.


Niger: El conjunto Africano rompió el maleficio que llevaba consigo al ganar por primera vez el UEMOA Tournament. Torneo que se disputa desde el año 2007 bajo la Unión Económica y Monetaria del Oesta de África con motivo de darles a los jugadores que militan en el fútbol local y algunso juveniles, tuvo como ganador a un equipo que de 4 torneos ha logrado tres finales y recién este aoñ, pudo festejar. En un Torneo de sistema básico donde dos grupos de cuatro selecciones se disputaban el primer puesto para lograr la final. Niger fue el más regular y el que cuido más su arco ofreciendo mucha resistencia y logrando resultados de contragolpe. Tras sortear en la fase inicial a Burjina Faso, Guinea-Bissau y Togo, se dió paso para jugar el partido definitorio frente a Benin en el cual logró un resultado ajustado, venciendo por la mínima diferencia.
(**) Agradecimiento al colega y amigo Julio Carvajal por el informe realizado para Fútbol de Naciones .
Fútbol de Naciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario